jueves, 30 de septiembre de 2010

1,7 millones de telespectadores en el móvil

Sent to you by ekge1979 via Google Reader:


via Periodistas 21 by Juan on 9/30/10
Casi 1,7 millones de usuarios ven televisión o vídeo en el móvil en España, un aumento del 90% respecto al año pasado, según cifras de comScore. Son menos que en otros países como Gran Bretaña, Francia, Italia o Alemania (todos con más población), pero el crecimiento del último año ha sido el mayor. El dato reaviva la pregunta de qué pasa con la televisión en movilidad.
Parada. Arrumbada en el limbo de la Ley Audiovisual y sin acuerdo entre cadenas y telecos para su desarrollo.
Los 1,7 millones de usuarios que ven vídeo y televisión en su móvil contrastan con los 363.000 suscriptores de televisión móvil existentes, según los datos del primer trimestre del año de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), que permitieron facturar al sector 3,76 millones de euros y cerca de 14 millones en 2009.
La irrupción de los smartphones ha hecho que las cadenas españolas apuesten por las aplicaciones en iPhone más que por un mercado donde la tecnología y los acuerdos con las operadoras siguen sin concretarse.
Pero los datos de comScore junto a los del Mundial, cuando la aplicación para iPhone de Canal+ se descargó 90.000 veces para ver 70.000 horas de televisión indican que el mercado se anima.
Lo mismo que está ocurriendo en Estados Unidos con el iPad, donde servicios de streaming como Netflix o Hulu crecen.
Las cadenas han rechazado por ahora las ofertas de Abertis y Telefónica. La negociación entre telecos y televisiones sobre la definición y negocio de las futuras plataformas digitales premium avanza con lentitud.
Falta todavía una definición sobre las nuevas ofertas de cuádruple play (fijo, internet, tv de pago y móvil) que las operadoras estudian para animar el mercado.
Lo mismo ocurre con la televisión híbrida en los televisores conectados a internet. Las cadenas españolas siguen pendientes de rentabilizar al máximo sus licencias y sus nuevos canales de TDT, el objetivo que se han marcado antes de volcarse en la convergencia.
Los mensajes de texto (SMS) y las aplicaciones son las funcionalidades más utilizadas por los usuarios de móviles, seguidas de la música y las noticias, según los datos de comScore.


Things you can do from here:

viernes, 17 de septiembre de 2010

Sociedad de la información II: revolución industrial

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic’s), puede compararse con la carrera que se emprende cuando de avanzar sobre una empinada montaña se tratara. La subida genera todo tipo de inconvenientes y retrasos pero una vez en la cúspide la bajada, para bien o para mal, es veloz. Asimismo ha sido la evolución de las Tic’s, para muestra basta con revisar sólo el desarrollo de las tecnologías asociadas a la comunicación.

Desde la creación de la imprenta, hecho producido aparentemente en Asia en el siglo X, pasaron cuatro siglos para que de la mano del alemán Johannes Gutenberg se perfeccionar el sistema y se creara la imprenta de tipos móviles metálicos –que con mínimas variaciones aun se mantiene- con el cual las empresas tipográficas se establecen definitivamente y nacen los medios de masas (libros, periódicos y gacetas).

La llamada Biblia de Gutenberg fue el primer libro completo impreso en occidente, estaba dividido en 3 volúmenes, elaborado en columnas de 42 líneas también se le conoce como Biblia de 42 líneas), estaba en latín y no tenía numeración de páginas.

Esta invención reducía notablemente los tiempos, los costos y las posibilidades de reproducción, ya que hasta ese momento, por ejemplo para la elaboración de los libros se requería copistas que trascribían hoja por hoja, y de forma artesanal se elaboraban incluso las ilustraciones, por lo cual se consideran obras únicas (valiosísimas)… en la actualidad existen alrededor de 40 copias de la Biblia de Gutenberg, casi todas bajo el resguardo de coleccionistas privados.

Iniciativas revolucionarias

Con la proliferación de imprentas ya en 1480, tan sólo 25 años después de las modificaciones introducidas por Gutenberg, había oficinas tipográficas en 110 ciudades de Europa occidental; y se calcula que entre el año 1500 y el 1600 se imprimieron 25 mil títulos con un promedio de hasta 600 ejemplares por titulo. En la actualidad estas cifras son insignificantes si comparamos con los millones de copias que vende cualquier novela comercial o libro de autoayuda, pero evidentemente, aunque reducidas las publicaciones de la época tuvieron un significado y un impacto inigualable en los eventos históricos, socio-políticos y económicos que se desarrollarían a partir de ese momento.

De hecho es en el siglo XV que se traduce y se reproduce la Biblia en idioma alemán para todo el Sacro Imperio Romano Germánico, lo cual marcaría una primera distancia de la Iglesia Católica Apostólica Romana, y que desembocaría en el proceso de La Reforma en 1500 y el sigma que dividiría la Iglesia. Cabe recordar que también de la mano de la imprenta, dos siglos después, inician los procesos independentistas en América con los Estados Unidos y en Europa con la Revolución Francesa, producto de las corrientes filosóficas reproducidas por los enciclopedistas.

De allí en adelante, los siglos XVIII y XIX estarían signados por las luchas que dieron al trasto con la mayoría de las grandes monarquías europeas y que liberaron a muchas de las colonias en América.

En ondas

Para 1840 entra en la escena Samuel Morse, quien luego recopilar insumos suficientes sobre experimentos y tecnologías identificadas por varios científicos alrededor del mundo, logra finalmente crear un telégrafo verdaderamente práctico e inventa un alfabeto en código que aun hoy es utilizado.

Con el telégrafo por vez primera la humanidad desafía la barrera de tiempo y espacio, pues logra transmitir mensajes a mayores distancias y a una velocidad antes inimaginada. Este, junto a otros inventos seria el primer paso que avanzariamos a la era audiovisual.