06/12/2011.- Por Lorenzo Morales
¿Sirve de algo el esfuerzo de los periodistas por informar
sobre el Cambio Climático? ¿Deberían los científicos reemplazarnos y
asumir la tarea de comunicar sobre este tema? ¿Han fallado las
organizaciones ambientalistas en transmitir su mensaje a la gente?
Estoy en Durban, Sudáfrica, en la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Cambio Climatico (COP-17) y muchos de los periodistas que están
aquí y expertos en medios se hacen la misma pregunta. Para responder
suelen mencionar con frecuencia que para ser más efectivos en acercar a
la gente del común al tema no necesitamos inundarlos de más información,
sino encontrar nuevas formas para explicar qué significa esa
información y cómo puede afectarlos en su vida cotidiana (y la de su
descendencia).
“Creo que nuestras audiencias están en un estado de negación respecto
al Cambio Cimático”, dijo Sergio Abranches del Instituto Ecopolítica de
Brasil, quien discutió sobre el tema con otros periodistas en el marco
del Communications Day, organizado por Internews en el Southern Sun
Hotel. “Creo que en parte es porque les estamos diciendo que el Cambio
Climático es un fenómeno catastrófico al que ya estamos condenados. Y si
estamos condenados no hay nada que hacer al respecto”. Abraes dijo que
los medios y los periodistas deberían hablar más de lo que sí podemos
hacer para salvar el mundo y contar las historias de las comunidades que
se están adaptando de manera exitosa.
A ese estado de negación de lectores subyugados por los escenarios
apocalípticos se suma también, al parecer, una dieta sobrecargada de
información sobre el tema. “Creo que la gente está llegando a cierto
grado de fatiga”, dijo Yolandi Groenewald, periodista del City Press de
South Africa. “Es como la espinaca: sabes que es bueno para ti, pero si
comes demasiado en algún momento no quieres probar un bocado mas”.
Groenewald hizo énfasis en que los periodistas tienen que encontrar la
manera de hacer que los lectores se identifiquen con el tema.
Groenewald relató como una de las historias que mayor respuesta ha
tenido de sus lectores fue una crónica sobre su propio consumo de
energía en un día normal y cómo estaba transformando su casa para
reducir el impacto y su huella de carbono.
Joydeep Gupta, de IANS y Third Pole Project en India mencionó también
cuál ha sido una de las historias que, inesperadamente, ha tenido más
reacciones de sus lectores: “fue un pequeño recuadro de 200 palabras que
comparaba con cifras el impacto de carbono que puede tener poner sus
jeans en la secadora versus ponerlos a secar al sol. Recibí cientos de
correos, ¡fue sorprendente!”.
“Tenemos este animal gigante embistiéndonos que se llama Cambio
Climático del que los gobiernos del mundo están tratando de hacer algo.
La gente se pregunta: ¿Qué hago yo al respecto?”, dijo Gupta.
Aunque puede parecer banal una hisotria sobre poner los jeans al sol,
alguien mencionó, creo yo con razón, que las personas que logran tener
una actitud más comprometida en sus acciones cotidianas, suelen ser más
exigentes con sus políticos y sus gobiernos sobre qué están haciendo
ellos por el medio ambiente.
Pero parece que el cambio no sólo está en el terreno de los
periodistas sino también de los científicos que trabajan el tema. Para
Randy Olson, autor del libro Don’t be such a scientist (no sea
tan científico) los científicos deben ser menos literales y cerebrales
si quieren llevar el mensaje a una audiencia más amplia. “A la gente le
gusta oír buenas historias”, dijo Olson. “Y qué es una buena historia:
un hecho envuelto en una emoción”.
Olson hizo referencia a un artículo publicado
por el famoso reportero de The New York Times, Nick Kristoff, en la
revista Outside que sostiene que para “salvar el mundo” del
calentamiento global, los periodistas deben apelar a su capacidad para
simplificar los hallazgos complejos de la ciencia y traducirlos o
ilustrarlos con historias particulares de gente con nombre propio.
Para eso se necesita no sólo ser buen reportero sino también dominar
la jerga de las negociaciones internacionales, por un lado, y la de la
ciencia, por el otro. Y luego traducir lo que eso significa para los
lectores. “Basicamente hay que ser bipolar para cubrir este tema”,
resumió James Fahn, director de Internews y el Earth Journalism Network.
Para mi gusto, el punto más importante de la discusión fue la
urgencia de reenmarcar el tema de Cambio Climático dentro de otros temas
que permitan contar historias sin siquiera mencionar la expresión
“Cambio Climatico”, que se ha vuelto un comodín un tanto hueco. Y me
refiero a entender que este fenómeno ha desencadenado efectos sobre la
salud (aumento de enfermedades y pandemias), seguridad alimentaria,
migraciones forzadas y adaptación. Podemos hablar de todo eso y estamos
hablando de Cambio Climático sin siquiera tener que escribirlo.
Fuente: http://cerosetenta.uniandes.edu.co/lo-que-los-periodistas-no-estamos-contando-sobre-el-cambio-climatico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario