Es muy simplista afirmar que la sola exposición a un episodio de cualquier seriado convertirá al televidente, usuario o lector, en el próximo Rambo duro de matar. No. De eso no debe tratar la discusión. Sin embargo, es evidente del efecto de los medios en la formación y modelado del psique humano.
I
Recuerdo que el Quixote "...se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio..."
II
Mi sobrino, cuando tenia 3 o 4 años, era fanático de Toy Story, de las compañías Pixar y Disney. En especial del personaje Buzz Lightyear. En una ocasión, mientras veía la película, por enésima vez, mi hermano escuchó, desde la otra habitación, la expresión "al infinito y mas allá" seguida inmediatamente del un estruendo. Cuando entró al cuarto, encontró al niño, de cabeza y llorando, en el pequeño espacio que había entre la cama y el closet. Mi sobrino había "aterrizado" allí después de tratar de volar como su héroe favorito.
Recordé a muchos niños quienes han querido ser Superman, Batman, El Hombre Araña (escoge) y han salido con algún tipo de lesión o una anécdota.
III
S debe ver "Rififi". Película francesa de 1955 dirigida por Jules Dassin y ganador del Festival de Cannes 1955 al mejor director. Lo que ocurre en la película, el robo a una joyería, fue copiado muchas veces en la vida real.
IV
La mayoría dice, mientras se acomodan la gorra de Nike, que la publicidad no le afecta. Que saben que es una estafa, o cuando menos es mentira. Que no son influenciados por los anuncios en televisión. Si ello fuera cierto, no habría la industria multimillonaria de la publicidad y no saliese al aire. La verdad es que no importa lo que se diga, o cuan inteligente se es. Los medios si afectan y afectan mas de lo que se acepta o se cree.
Marty Kaplan* académico estadounidense en una entrevista al periodista Bill Moyers:
"...En la serie de televisión "24", el actor Kiefer Sutherland interpreta a un agente de la CIA con por lo menos malos hábitos. A menudo el trama mostraba como él usaba la tortura en la obtención de información para evitar que ocurriese algo malo. Y aun cuando es prohibido, el personaje de Sutherland sabía que era algo que tenía que hacer - Desechar el manual, la ley, la ética, los derechos humanos - en momentos como esos y obtener la información del sospechoso."
Ha sido mas que comprobado que la tortura no funciona. No solo es ilegal e inmoral, a travės de ella no se obtiene la información que se desea.
Sin embargo, "los cadetes en West Point (academia militar estadounidense), que ven "24", decidieron involuntariamente: " ¡ah, qué bien! así es como esto es funciona". De manera que aun cuando sus manuales y sus profesores en clases les dijeran que la tortura es incorrecta y no sirve. Por mucho que se les recalcara, los cadetes, los futuros luchadores por la libertad, absorbían la lesión impartida, aprendida en televisión. Tan preocupante se hizo la situación para los jerarcas de la Academia, que el decano tuvo que ir a Hollywood y suplicar a los productores para que dejaran de tocar el tema de esa manera.
V
Sobran ejemplos sobre el efecto acumulativo de los medios. Sobre la desensiblizacion del usuario ante la violencia y la cosificación del ser humano por los propios medios. No se trata de la ya obsoleta aguja hipodémica. No. Pero los medios se han convertido, incuestionablemente, en la nueva caverna platonica constructora del imaginario, del placer, del dolor, y de la "verdad".
Luis Roberto Martínez
@luirmp
*Marty Kaplan
Graduado de Harvard con Ph.D en la Universidad de Stanford. Trabajó en la Comisión de Educación. Asistente del vicepresidente Walter Mondale. Por 12 años escritor y productor en la compañía Walt Disney. Decano de la Escuela de Annenberg en Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California o como a algunos les gusta escuchar: "dean at the Annenberg School for Communication and Journalism at the University of Southern California". Fundador del Centro Norman Lear, el cual estudia política, entretenimiento y comercio y su impacto en la sociedad.
(La entrevista completa de Kaplan http://billmoyers.com/episode/full-show-big-money-big-media-big-trouble/)
No hay comentarios:
Publicar un comentario