
Escribimos sobre comunicación e industria cultural, libros, pasatiempos y otras tantas cosas que nos interesan... Bienvenidos!
jueves, 26 de agosto de 2010
Del viejo Pacman al nuevo Frankestein

Sociedad de la información (I)
De mano de Manuel Castells, en su serie La era de la información: economía, sociedad y cultura, nos paseamos por lo que él define como la transición entre la galaxia de Gutenberg a la galaxia de McLuhan, esto para hacer referencia, no sólo al tránsito que hemos vivido de la tecnología analógica a la era digital. Sino porque la presencia, autoridad y capacidad de legitimación adoptada por los mass media, de la mano y con la inevitable influencia de las Tic's, en dicha transición ha cambiado la configuración del individuo, y evidentemente de las sociedades de las cuales forma parte.
Desde allí y entendiendo que la celebre, cacareada y muchas veces descontextualizada frase de McLuhan "el medio es el mensaje", debería releerse en la actualidad como "el mensaje es el medio"; en atención, básicamente, a la reconfiguración y segmentación asumida por todos los niveles y cadenas de la industria cultural para abarcar la mayor cantidad de audiencias, de lo cual concluye:
No estamos viviendo en una aldea global, sino en chalecitos individuales, producidos a escala global y distribuidos localmente.
A esto se le suma la atemporalización del mundo, "el hombre es él y su circunstancia" como pontificó Ortega y Gasset en su momento. "El tiempo es local" dice Castells, por tanto repercute en el qué, cómo y por qué de cada sociedad y sus individuos:
No es extraño que hoy en día, cualquier persona asuma que un crimen de cualquier naturaleza, debe ser resuelto en 30 o 50 minutos, tal como en cualquier programa de detectives, como si una autopsia se hace en quince segundos o una experticia se efectúa en treinta. Porque ese es el espacio temporal que se trabaja en los medios y la gente lo ha internalizado de manera automática - Carlos Zavarce-
De hecho, el tiempo y el ritmo que existen en los procesos de la naturaleza se han visto afectados, con la incorporación de las Tic's, básicamente porque nos permiten transgredir, como nunca antes, los ciclos naturales.
La sociedad red se caracteriza por la ruptura de la ritmicidad, tanto biológica como social, asociada a la noción de un ciclo vital
Actualmente, la alteración de este ciclo nos ha llevado a enfrentar el aumento y radicalización de las patologías sociales, entendidas como afecciones físicas o psicológicas que inciden de forma negativa en el comportamiento social de los individuos
De forma paradójica y recurrente, se relacionan como factores que propician la inestabilidad mental y emocional: el exceso de trabajo y la fatiga mental, tensión nerviosa, excesivo ruido, disfunción familiar, falta de espacios para la convivencia, uso inmoderado de estimulantes y sedantes; todas características distintivas de la sociedad global desde el siglo XX, cabe entonces preguntarnos qué significa formar parte de la sociedad de la información.
lunes, 23 de agosto de 2010
La web está muerta: la era de las plataformas
Enviado por ekge1979 a través de Google Reader:
Es el gran debate donde se juega el futuro de internet, de los contenidos y el negocio en una red móvil y donde las aplicaciones, la televisión por internet (IPTV, internet TV) y el desarrollo de otras aplicaciones como la voz IP, el streaming y, por supuesto, las redes sociales, configuran una nueva internet donde la economía de la abundancia se acota para sostener y mejorar el negocio.
Cosas que puedes hacer desde aquí:
- Subscribirte a Periodistas 21 con Google Reader
- Empezar a utilizar Google Reader para mantenerte al día fácilmente de todos tus sitios favoritos
domingo, 22 de agosto de 2010
Carrera digital
Si bien es cierto que esboza el panorama europeo, y especialmente del proceso de TDT en España, abre de la mano de Enrique Bustamante, encargado de la presentación del número en cuestión, que tiene al menos 10 años trabajando e investigando sobre el tema de la televisión digital, de sus posibilidades y complejidades. Para muestra:
el reto de la transición universal a la TDT ha revelado el papel protagonista siempre presente de los Estados y de la política en la conformación y la estructura de la televisión del futuro, desmintiendo frontalmente la presunción de que el mercado se había hecho cargo eficientemente de esta tarea. En un campo de enorme complejidad por los múltiples agentes sociales que intervienen en él (electrónica de consumo, redes de radiodifusión y gestores de los EPG, antenizadores, cadenas, productores, publicitarios, usuarios…), y las relaciones e intereses cruzados entre ellos, el papel protagonista como impulsor y coordinador de los Estados (a sus diferentes niveles territoriales, internacional, europeo, estatal, regional, local) muestra toda su trascendencia aunque también sus límites. Obligados a responder a un reto aparentemente técnico pero de enorme trascendencia social y de gran repercusión industrial y económica, los Gobiernos han mostrado opciones muy diversas incluso en marcos regulatorios regionales comunes (como el de la Unión Europea), evidenciando el distinto peso de las tradiciones, las ideologías y las posiciones de fuerza en cada país. La televisión, centro de las más potentes corrientes globales, descubre aquí también su cara estrictamente nacional e incluso local.Como notan Bustamante, tiene una postura francamente positiva sobre la implementación de la TDT, [a diferencia de otros de quienes podremos conversar en otro momento] y siempre ha hecho especial enfasis en las capacidades y posibilidades que esto representa para los Estados, en tanto garantes de las estructuras democraticas, tal como las conocemos.
Evidentemente queda mucha tela por cortar, pero en la medida que podamos acercarnos al avance de los procesos particulares de distintas localidades estaremos más cerca de entender nuestros propios procesos.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Paper Papers : Qué es un buen periodista según Carl Bernstein
de Paper Papers de noreply@blogger.com (TP)A una (1) persona le gusta esto. - tú Carl "Watergate" Bernstein dice que un buen periodista tiene que saber escuchar. Claro. Pero es que lo explica muy...
Carl "Watergate" Bernstein dice que un buen periodista tiene que saber escuchar. Claro. Pero es que lo explica muy bien:
Una de las características de un buen periodista es saber escuchar. Muchos reporteros van por la vida metiendo micrófonos en la boca de la gente para obtener declaraciones con el mero fin de manufacturar controversias. El propósito verdadero del reportaje, del periodismo, es iluminar la realidad, la verdad real y existencial, o sea ¿qué está pasando a nuestro alrededor? Esto no es sensacionalismo, no es manufacturar controversias, no es… [El periodismo] trata de dar contexto y sabe escuchar.La transcripción del resto de la entrevista, en inglés, está en BigThink.
Blog: Paper Papers
Entrada: Qué es un buen periodista según Carl Bernstein
Enlace: http://paperpapers.blogspot.com/2010/08/que-es-un-buen-periodista-segun-carl.html
--
Asistido por Blogger
http://www.blogger.com/