De mano de Manuel Castells, en su serie La era de la información: economía, sociedad y cultura, nos paseamos por lo que él define como la transición entre la galaxia de Gutenberg a la galaxia de McLuhan, esto para hacer referencia, no sólo al tránsito que hemos vivido de la tecnología analógica a la era digital. Sino porque la presencia, autoridad y capacidad de legitimación adoptada por los mass media, de la mano y con la inevitable influencia de las Tic's, en dicha transición ha cambiado la configuración del individuo, y evidentemente de las sociedades de las cuales forma parte.
Desde allí y entendiendo que la celebre, cacareada y muchas veces descontextualizada frase de McLuhan "el medio es el mensaje", debería releerse en la actualidad como "el mensaje es el medio"; en atención, básicamente, a la reconfiguración y segmentación asumida por todos los niveles y cadenas de la industria cultural para abarcar la mayor cantidad de audiencias, de lo cual concluye:
No estamos viviendo en una aldea global, sino en chalecitos individuales, producidos a escala global y distribuidos localmente.
A esto se le suma la atemporalización del mundo, "el hombre es él y su circunstancia" como pontificó Ortega y Gasset en su momento. "El tiempo es local" dice Castells, por tanto repercute en el qué, cómo y por qué de cada sociedad y sus individuos:
No es extraño que hoy en día, cualquier persona asuma que un crimen de cualquier naturaleza, debe ser resuelto en 30 o 50 minutos, tal como en cualquier programa de detectives, como si una autopsia se hace en quince segundos o una experticia se efectúa en treinta. Porque ese es el espacio temporal que se trabaja en los medios y la gente lo ha internalizado de manera automática - Carlos Zavarce-
De hecho, el tiempo y el ritmo que existen en los procesos de la naturaleza se han visto afectados, con la incorporación de las Tic's, básicamente porque nos permiten transgredir, como nunca antes, los ciclos naturales.
La sociedad red se caracteriza por la ruptura de la ritmicidad, tanto biológica como social, asociada a la noción de un ciclo vital
Actualmente, la alteración de este ciclo nos ha llevado a enfrentar el aumento y radicalización de las patologías sociales, entendidas como afecciones físicas o psicológicas que inciden de forma negativa en el comportamiento social de los individuos
De forma paradójica y recurrente, se relacionan como factores que propician la inestabilidad mental y emocional: el exceso de trabajo y la fatiga mental, tensión nerviosa, excesivo ruido, disfunción familiar, falta de espacios para la convivencia, uso inmoderado de estimulantes y sedantes; todas características distintivas de la sociedad global desde el siglo XX, cabe entonces preguntarnos qué significa formar parte de la sociedad de la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario