domingo, 22 de agosto de 2010

Carrera digital

En estos tiempos de cambio, a propósito de la implementación [futura] de la televisión digital, bien vale la pena revisar el numero 9 de la revista Sphera Publica sobre el tema.
Si bien es cierto que esboza el panorama europeo, y especialmente del proceso de TDT en España, abre de la mano de Enrique Bustamante, encargado de la presentación del número en cuestión, que tiene al menos 10 años trabajando e investigando sobre el tema de la televisión digital, de sus posibilidades y complejidades. Para muestra:

el reto de la transición universal a la TDT ha revelado el papel protagonista siempre presente de los Estados y de la política en la conformación y la estructura de la televisión del futuro, desmintiendo frontalmente la presunción de que el mercado se había hecho cargo eficientemente de esta tarea. En un campo de enorme complejidad por los múltiples agentes sociales que intervienen en él (electrónica de consumo, redes de radiodifusión y gestores de los EPG, antenizadores, cadenas, productores, publicitarios, usuarios…), y las relaciones e intereses cruzados entre ellos, el papel protagonista como impulsor y coordinador de los Estados (a sus diferentes niveles territoriales, internacional, europeo, estatal, regional, local) muestra toda su trascendencia aunque también sus límites. Obligados a responder a un reto aparentemente técnico pero de enorme trascendencia social y de gran repercusión industrial y económica, los Gobiernos han mostrado opciones muy diversas incluso en marcos regulatorios regionales comunes (como el de la Unión Europea), evidenciando el distinto peso de las tradiciones, las ideologías y las posiciones de fuerza en cada país. La televisión, centro de las más potentes corrientes globales, descubre aquí también su cara estrictamente nacional e incluso local.

Como notan Bustamante, tiene una postura francamente positiva sobre la implementación de la TDT, [a diferencia de otros de quienes podremos conversar en otro momento] y siempre ha hecho especial enfasis en las capacidades y posibilidades que esto representa para los Estados, en tanto garantes de las estructuras democraticas, tal como las conocemos.

Evidentemente queda mucha tela por cortar, pero en la medida que podamos acercarnos al avance de los procesos particulares de distintas localidades estaremos más cerca de entender nuestros propios procesos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario