domingo, 26 de diciembre de 2010

La mirada por un ojal


Por Erika González
Últimamente pareciera que lo más importante son las cifras, pues bien en atención a quienes sólo quieren ver los números, presentare cifras que a pocos gusta. Entre las muchas lecturas decembrinas, ubique sin ninguna intención el reciente estudio de Sysomos que refleja los hábitos de los usuarios de Twitter en 2010, ejemplificado mediante una infografía que entre las muchas cosas que tiene nos dice que la red del pajarito cuenta 190 millones de usuarios.

martes, 12 de octubre de 2010

jueves, 30 de septiembre de 2010

1,7 millones de telespectadores en el móvil

Sent to you by ekge1979 via Google Reader:


via Periodistas 21 by Juan on 9/30/10
Casi 1,7 millones de usuarios ven televisión o vídeo en el móvil en España, un aumento del 90% respecto al año pasado, según cifras de comScore. Son menos que en otros países como Gran Bretaña, Francia, Italia o Alemania (todos con más población), pero el crecimiento del último año ha sido el mayor. El dato reaviva la pregunta de qué pasa con la televisión en movilidad.
Parada. Arrumbada en el limbo de la Ley Audiovisual y sin acuerdo entre cadenas y telecos para su desarrollo.
Los 1,7 millones de usuarios que ven vídeo y televisión en su móvil contrastan con los 363.000 suscriptores de televisión móvil existentes, según los datos del primer trimestre del año de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), que permitieron facturar al sector 3,76 millones de euros y cerca de 14 millones en 2009.
La irrupción de los smartphones ha hecho que las cadenas españolas apuesten por las aplicaciones en iPhone más que por un mercado donde la tecnología y los acuerdos con las operadoras siguen sin concretarse.
Pero los datos de comScore junto a los del Mundial, cuando la aplicación para iPhone de Canal+ se descargó 90.000 veces para ver 70.000 horas de televisión indican que el mercado se anima.
Lo mismo que está ocurriendo en Estados Unidos con el iPad, donde servicios de streaming como Netflix o Hulu crecen.
Las cadenas han rechazado por ahora las ofertas de Abertis y Telefónica. La negociación entre telecos y televisiones sobre la definición y negocio de las futuras plataformas digitales premium avanza con lentitud.
Falta todavía una definición sobre las nuevas ofertas de cuádruple play (fijo, internet, tv de pago y móvil) que las operadoras estudian para animar el mercado.
Lo mismo ocurre con la televisión híbrida en los televisores conectados a internet. Las cadenas españolas siguen pendientes de rentabilizar al máximo sus licencias y sus nuevos canales de TDT, el objetivo que se han marcado antes de volcarse en la convergencia.
Los mensajes de texto (SMS) y las aplicaciones son las funcionalidades más utilizadas por los usuarios de móviles, seguidas de la música y las noticias, según los datos de comScore.


Things you can do from here:

viernes, 17 de septiembre de 2010

Sociedad de la información II: revolución industrial

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic’s), puede compararse con la carrera que se emprende cuando de avanzar sobre una empinada montaña se tratara. La subida genera todo tipo de inconvenientes y retrasos pero una vez en la cúspide la bajada, para bien o para mal, es veloz. Asimismo ha sido la evolución de las Tic’s, para muestra basta con revisar sólo el desarrollo de las tecnologías asociadas a la comunicación.

Desde la creación de la imprenta, hecho producido aparentemente en Asia en el siglo X, pasaron cuatro siglos para que de la mano del alemán Johannes Gutenberg se perfeccionar el sistema y se creara la imprenta de tipos móviles metálicos –que con mínimas variaciones aun se mantiene- con el cual las empresas tipográficas se establecen definitivamente y nacen los medios de masas (libros, periódicos y gacetas).

La llamada Biblia de Gutenberg fue el primer libro completo impreso en occidente, estaba dividido en 3 volúmenes, elaborado en columnas de 42 líneas también se le conoce como Biblia de 42 líneas), estaba en latín y no tenía numeración de páginas.

Esta invención reducía notablemente los tiempos, los costos y las posibilidades de reproducción, ya que hasta ese momento, por ejemplo para la elaboración de los libros se requería copistas que trascribían hoja por hoja, y de forma artesanal se elaboraban incluso las ilustraciones, por lo cual se consideran obras únicas (valiosísimas)… en la actualidad existen alrededor de 40 copias de la Biblia de Gutenberg, casi todas bajo el resguardo de coleccionistas privados.

Iniciativas revolucionarias

Con la proliferación de imprentas ya en 1480, tan sólo 25 años después de las modificaciones introducidas por Gutenberg, había oficinas tipográficas en 110 ciudades de Europa occidental; y se calcula que entre el año 1500 y el 1600 se imprimieron 25 mil títulos con un promedio de hasta 600 ejemplares por titulo. En la actualidad estas cifras son insignificantes si comparamos con los millones de copias que vende cualquier novela comercial o libro de autoayuda, pero evidentemente, aunque reducidas las publicaciones de la época tuvieron un significado y un impacto inigualable en los eventos históricos, socio-políticos y económicos que se desarrollarían a partir de ese momento.

De hecho es en el siglo XV que se traduce y se reproduce la Biblia en idioma alemán para todo el Sacro Imperio Romano Germánico, lo cual marcaría una primera distancia de la Iglesia Católica Apostólica Romana, y que desembocaría en el proceso de La Reforma en 1500 y el sigma que dividiría la Iglesia. Cabe recordar que también de la mano de la imprenta, dos siglos después, inician los procesos independentistas en América con los Estados Unidos y en Europa con la Revolución Francesa, producto de las corrientes filosóficas reproducidas por los enciclopedistas.

De allí en adelante, los siglos XVIII y XIX estarían signados por las luchas que dieron al trasto con la mayoría de las grandes monarquías europeas y que liberaron a muchas de las colonias en América.

En ondas

Para 1840 entra en la escena Samuel Morse, quien luego recopilar insumos suficientes sobre experimentos y tecnologías identificadas por varios científicos alrededor del mundo, logra finalmente crear un telégrafo verdaderamente práctico e inventa un alfabeto en código que aun hoy es utilizado.

Con el telégrafo por vez primera la humanidad desafía la barrera de tiempo y espacio, pues logra transmitir mensajes a mayores distancias y a una velocidad antes inimaginada. Este, junto a otros inventos seria el primer paso que avanzariamos a la era audiovisual.


jueves, 26 de agosto de 2010

Del viejo Pacman al nuevo Frankestein

Todos, jóvenes y mayorcitos recordamos la simpática pelotica de un solo ojo y una enorme bocaza que se mueve por toda la pantalla devorándose cuanto se encuentra a su paso.

Sociedad de la información (I)

De mano de Manuel Castells, en su serie La era de la información: economía, sociedad y cultura, nos paseamos por lo que él define como la transición entre la galaxia de Gutenberg a la galaxia de McLuhan, esto para hacer referencia, no sólo al tránsito que hemos vivido de la tecnología analógica a la era digital. Sino porque la presencia, autoridad y capacidad de legitimación adoptada por los mass media, de la mano y con la inevitable influencia de las Tic's, en dicha transición ha cambiado la configuración del individuo, y evidentemente de las sociedades de las cuales forma parte.


Desde allí y entendiendo que la celebre, cacareada y muchas veces descontextualizada frase de McLuhan "el medio es el mensaje", debería releerse en la actualidad como "el mensaje es el medio"; en atención, básicamente, a la reconfiguración y segmentación asumida por todos los niveles y cadenas de la industria cultural para abarcar la mayor cantidad de audiencias, de lo cual concluye:


No estamos viviendo en una aldea global, sino en chalecitos individuales, producidos a escala global y distribuidos localmente.


A esto se le suma la atemporalización del mundo, "el hombre es él y su circunstancia" como pontificó Ortega y Gasset en su momento. "El tiempo es local" dice Castells, por tanto repercute en el qué, cómo y por qué de cada sociedad y sus individuos:


No es extraño que hoy en día, cualquier persona asuma que un crimen de cualquier naturaleza, debe ser resuelto en 30 o 50 minutos, tal como en cualquier programa de detectives, como si una autopsia se hace en quince segundos o una experticia se efectúa en treinta. Porque ese es el espacio temporal que se trabaja en los medios y la gente lo ha internalizado de manera automática - Carlos Zavarce-


De hecho, el tiempo y el ritmo que existen en los procesos de la naturaleza se han visto afectados, con la incorporación de las Tic's, básicamente porque nos permiten transgredir, como nunca antes, los ciclos naturales.


La sociedad red se caracteriza por la ruptura de la ritmicidad, tanto biológica como social, asociada a la noción de un ciclo vital


Actualmente, la alteración de este ciclo nos ha llevado a enfrentar el aumento y radicalización de las patologías sociales, entendidas como afecciones físicas o psicológicas que inciden de forma negativa en el comportamiento social de los individuos


De forma paradójica y recurrente, se relacionan como factores que propician la inestabilidad mental y emocional: el exceso de trabajo y la fatiga mental, tensión nerviosa, excesivo ruido, disfunción familiar, falta de espacios para la convivencia, uso inmoderado de estimulantes y sedantes; todas características distintivas de la sociedad global desde el siglo XX, cabe entonces preguntarnos qué significa formar parte de la sociedad de la información.

lunes, 23 de agosto de 2010

La web está muerta: la era de las plataformas

Enviado por ekge1979 a través de Google Reader:

vía Periodistas 21 de Juan el 17/08/10
La web está muerta, sentencia Wired. La revista hace un repaso y abre el debate sobre la sustitución de la web y el mercado de la abundancia por la nueva era de las redes sociales, el tiempo real y el acceso a los contenidos a través de plataformas digitales.
En Periodistas 21 llevamos tiempo contando y reflexionando cómo el flujo social (redes sociales+tiempo real) y las aplicaciones para soportes móviles se han convertido en los dos nuevos modelos de acceso a los contenidos.
El primero tiene la ventaja de la recomendación social y de tus amigos. El segundo, la experiencia de usuario y el acceso directo y con alta calidad de servicio.
El resultado es que los contenidos están en internet, pero no en la web. Por eso los grandes de internet y las telecomunicaciones se alían para acabar con la neutralidad de la red y avanzar hacia una nueva internet de dos velocidades: una pública y abierta, y otra premium, de alta velocidad y con acceso de pago a contenidos y servicios.


Los dos gráficos son las previsiones de tráfico y ancho de banda de Cisco, que ilustran la evolución de los datos y el tipo de tráfico consumido en internet con la evolución de los nuevos contenidos y plataformas.
Es el gran debate donde se juega el futuro de internet, de los contenidos y el negocio en una red móvil y donde las aplicaciones, la televisión por internet (IPTV, internet TV) y el desarrollo de otras aplicaciones como la voz IP, el streaming y, por supuesto, las redes sociales, configuran una nueva internet donde la economía de la abundancia se acota para sostener y mejorar el negocio.
Una selección de post publicados sobre las nuevas plataformas:


Cosas que puedes hacer desde aquí:

domingo, 22 de agosto de 2010

Carrera digital

En estos tiempos de cambio, a propósito de la implementación [futura] de la televisión digital, bien vale la pena revisar el numero 9 de la revista Sphera Publica sobre el tema.
Si bien es cierto que esboza el panorama europeo, y especialmente del proceso de TDT en España, abre de la mano de Enrique Bustamante, encargado de la presentación del número en cuestión, que tiene al menos 10 años trabajando e investigando sobre el tema de la televisión digital, de sus posibilidades y complejidades. Para muestra:

el reto de la transición universal a la TDT ha revelado el papel protagonista siempre presente de los Estados y de la política en la conformación y la estructura de la televisión del futuro, desmintiendo frontalmente la presunción de que el mercado se había hecho cargo eficientemente de esta tarea. En un campo de enorme complejidad por los múltiples agentes sociales que intervienen en él (electrónica de consumo, redes de radiodifusión y gestores de los EPG, antenizadores, cadenas, productores, publicitarios, usuarios…), y las relaciones e intereses cruzados entre ellos, el papel protagonista como impulsor y coordinador de los Estados (a sus diferentes niveles territoriales, internacional, europeo, estatal, regional, local) muestra toda su trascendencia aunque también sus límites. Obligados a responder a un reto aparentemente técnico pero de enorme trascendencia social y de gran repercusión industrial y económica, los Gobiernos han mostrado opciones muy diversas incluso en marcos regulatorios regionales comunes (como el de la Unión Europea), evidenciando el distinto peso de las tradiciones, las ideologías y las posiciones de fuerza en cada país. La televisión, centro de las más potentes corrientes globales, descubre aquí también su cara estrictamente nacional e incluso local.

Como notan Bustamante, tiene una postura francamente positiva sobre la implementación de la TDT, [a diferencia de otros de quienes podremos conversar en otro momento] y siempre ha hecho especial enfasis en las capacidades y posibilidades que esto representa para los Estados, en tanto garantes de las estructuras democraticas, tal como las conocemos.

Evidentemente queda mucha tela por cortar, pero en la medida que podamos acercarnos al avance de los procesos particulares de distintas localidades estaremos más cerca de entender nuestros propios procesos.


miércoles, 11 de agosto de 2010

Paper Papers : Qué es un buen periodista según Carl Bernstein



de Paper Papers de noreply@blogger.com (TP)
A una (1) persona le gusta esto. -

Carl "Watergate" Bernstein dice que un buen periodista tiene que saber escuchar. Claro. Pero es que lo explica muy bien:

Una de las características de un buen periodista es saber escuchar. Muchos reporteros van por la vida metiendo micrófonos en la boca de la gente para obtener declaraciones con el mero fin de manufacturar controversias. El propósito verdadero del reportaje, del periodismo, es iluminar la realidad, la verdad real y existencial, o sea ¿qué está pasando a nuestro alrededor? Esto no es sensacionalismo, no es manufacturar controversias, no es… [El periodismo] trata de dar contexto y sabe escuchar.
La transcripción del resto de la entrevista, en inglés, está en BigThink.


Blog: Paper Papers
Entrada: Qué es un buen periodista según Carl Bernstein
Enlace: http://paperpapers.blogspot.com/2010/08/que-es-un-buen-periodista-segun-carl.html

--
Asistido por Blogger
http://www.blogger.com/